jueves, 29 de agosto de 2013

DÍA 4- DESTINO TAILANDIA, AO NANG, KRABI

El Martes 16 de Julio de 2013 abandonamos Malasia para volar hacía la costa suroeste de Tailandia. Teníamos que estar a las 5.00am en el aeropuerto, no podíamos ir en transporte público, así que en el hotel nos consiguieron un "taxi particular" que nos llevo a nosotros y a otra pareja a la terminal LCCT, la de vuelos de bajo coste. El taxista, sin decirle nosotros nada, nos cobró menos de lo pactado, porque habíamos compartido el taxi, ´cosa que nos sorprendió gratamente :-)

El vuelo fue con Air Asia, salía a las 7am y llegaba a Krabi a las 7.25am (en Tailandia es una hora menos que en Malasia), así da gusto viajar!. Ah reitero lo del aire acondicionado de los transportes, te congelas de verdad, yo llevaba manga larga y me tuve que abrigar con una manta de las que nos dieron en el vuelo desde España....

Ya en el aeropuerto de Krabi, cambiamos dinero en un banco (aunque ya habíamos cambiado unos pocos Baths en Kuala Lumpur) y de camino a la salida ya vimos varios stands de taxis y de autobuses. Cogimos un autobús que nos llevaba hasta la puerta de nuestro hotel en Ao Nang por 150THB/persona (3,75€).
Mapa e la Costa de Andaman
Mientras íbamos camino a Krabi y después Ao Nang, disfrutamos por primera vez de las características montañas calizas y accidentados picos, modelados por las intensas lluvias tropicales, llenas de vegetación selvática que tanto se iban a repetir en nuestra andadura por la costa oeste de Tailandia.

Ésta costa bañada por el Mar de Andamán  fue arrasado una la ola de 15m, debido al tsunami provocado por el terremoto de 9,5º en la escala de Ritcher en el Océano Índico. Éste fatal fenómeno natural se llevó 6000 vidas en la costa oeste de Tailandia. Y aún hoy, se siguen apreciando los efectos del tsunami (sobre todo en la zona de Khao Lak, que visitaríamos posteriormente).

Krabi es una pequeña ciudad de unos 25.000 hab. No tiene playa, de hecho es una zona de manglares, suele ser una ciudad de paso hacia otros destinos como Ao Nang, Koh Lanta o Koh Phi Phi. No obstante, la provincia de Krabi es una de las más bonitas y con las mejores playas de Tailandia. 

 

Llegamos a nuestro hotel a las 9.30am en Ao Nang,  nos quitamos los zapatos a la entrada de hotel, están cayendo chuzos de punta y nos dicen que no podemos entrar a la habitación hasta las 2pm! Dejamos las cosas en una cuartito del hotel y decidimos alquilar una moto allí mismo por 280THB/día (unos 7€), ese precio es carillo. pero al final nos hicieron rebaja por quedárnosla 3 días.

Ah una cosa que puede chocar a la hora de alquilar la moto, es que sólo te piden quedarse con tu pasaporte, no hay ningún problema, cuando devuelves la moto, te devuelven el pasaporte, es un trato justo. Otra cosa importante a tener en cuenta es que en Tailandia se conduce por la izquierda, así que hay que tener cuidado con las intersecciones y las rotondas, nosotros un par de veces salimos en dirección contraria. 
 
Con nuestros chubasqueros, nuestros cascos y nuestra moto de 125cc nos vamos tan contentos a ver como es Ao Nang y la playa. Y comprobamos que a pesar del día, no está nada mal! Es una playa largísima de arena amarilla y un agua de color jade, moteada de logtails (embarcaciones típicas de popa larga) cerca de la orilla y de un montón de islotes calcáreos y llenos de vegetación, un poco más lejos. Parece que de momento ha dejado de llover.



Playa de Ao Nang

El pueblo, sin ser feo, no tiene mucho de especial, es muy turístico, pero no del estilo de Phuket, mucho más tranquilo. El motivo de quedarnos en Ao Nang es que es la puerta de entrada a paraísos naturales como Railay y las diferentes islas que hay en la zona, además de tener una fantástica oferta hotelera.

 

La recepcionista de nuestro hotel, una chica encantadora, nos dio un mapa y nos indicó varios sitios en esta zona que merecían la pena. Así que nosotros muy obedientes y con los planes cortados por la lluvia, le hicimos caso y nos dispusimos a comenzar nuestra ruta en moto por Ao Nang Beach, continuamos la línea de playa a lo largo de todo el pueblo hasta que llegamos a Nopparat Beach, una preciosa playa situada en una zona boscosa donde hay un camping y varios restaurantes y chiringuitos cerca.

 
 
 
 
Continuamos bajo la lluvia de nuevo, por una carretera de costa dirección a "Pong Cape" y llegamos a una desierta "Klong Moung Beach". Solo un par de pescadores estaban en el agua de esa magnífica playa, rodeada de árboles. Así que aprovechando que había escampado, nos dimos nuestro primer baño en el mar de Andamán, el agua está caliente! te puedes pasar en remojo todo el tiempo que quieras.
Klong Moung Beach
Tras intentar hablar un poco con los pescadores, ver lo que pescaban y descubrir que no saben mucho de mapas, empieza a llover de nuevo, así que volvemos al hotel Ao Nang Cozy Place y por fin podemos entrar a nuestra magnífica habitación y darnos una ducha. La verdad es que hotel nos encantó, tanto por el precio, como por la habitación y la amabilidad de los trabadores. 
Ao Nan Cozy Place


 
En la parte baja de Ao Nang , pasado el paseo marítimo había una especie de mercadillo de puestos callejeros con las típicas mesas plegables, donde te hacían la comida en el momento. Había de todo: wok, barbacoa, crep y fruta. Se convirtió en nuestro referente culinario los días que pasamos en esta zona.
Ese día, el monzón estaba decidido a no dejarnos en paz, y nos obligó a refugiarnos en un salón de masajes. Fue un flechazo, desde que nos pusieron una mano encima, para darnos un masaje Thai, supimos que estábamos enganchados, claro que por 5€/hora, decidimos que todos los días nos íbamos a regalar salud, al menos una vez. Entramos en ese local por casualidad y la verdad es que tuvimos muchísima suerte porque nos encantó. El Thai es un masaje terapéutico, no relajante, hay veces que incluso duele, y te estiran sin piedad, pero cuando terminan contigo eres una persona nueva. Mi masajista terminaba mis masajes siempre con un abrazo y una risita.
 
Otra rutilla en moto por los alrededores de Ao Nang, no llevo a ver atardecer en esta magnífica playa.
 
 




Esa noche decidimos pegarnos un banquete de pescado y marisco de la zona , elegías lo que quisieras comer (todo fresco o vivo) y decidías la manera de cocinarlo. Comimos almejas, mejillones verdes y pescado al grill. Delicioso! (y barato 15€). Así se va uno a la cama feliz! 
 



miércoles, 28 de agosto de 2013

DÍA 3- CUEVAS BATU, TEMPLER'S PARK Y DESPIDIENDO KL

El Lunes 15 de julio de 2013 madrugamos bastante (la verdad es que entre el ruido y la diferencia horaria apenas dormíamos unas 4 horas), tras desayunar como unos "señores" y leer la información sobre lo que íbamos a ver ese día (Cuevas Batu), nos dirigimos hacia la  parada Pasar Seni de al lado de casa, cruzamos por la pasarela sobre las vías hacia Port Klang Line y compramos dos billetes hacia las Cuevas, que por ser centro de peregrinación religiosa tiene un descuento importante y sólo cuesta 1RH/persona (25 cent). El trayecto es de unos 15min (que te los pasas helada para variar) y los trenes salen cada 30min.

Cuando llegas, a unos 30m de la estación de tren, te encuentras un complejo de templos dedicados a las deidades hindús, tan coloridas y diferentes para los occidentales. Imbuido entre unas altísimas montañas calizas llenas de vegetación. Los monos campan a sus anchas, deslizándose por las lianas de las montañas para comer todo lo que les dan los turistas.



Las Cuevas Batu son unas cuevas naturales que constituyen uno de los lugares por excelencia de culto hindú . Acuden más de 1,5 millones de devotos al año y más de 1 millón de turistas, por lo que es importante ir temprano, ya que a las 11 de la mañana está atestado de gente y pierde parte de su encanto y misticismo.



Fueron descubiertas en 1878 por William Hornaday y reciben el nombre del rio Batu. La Cueva Templo o Cueva Catedral tiene más de 400 millones de año de antigüedad y se encuentra en el corazón de una montaña de piedra caliza. Para acceder a ella hay que subir 272 escalones tallados en la roca, sorteando a una jauría de monos traviesos y ladronzuelos, que no dudarán en arrebatarte hábilmente cualquier cosa que lleves en las manos, son todo un espectáculo! (a una chica le quitaron el monedero, a otro las gafas...)

La entrada a la cueva está presidida desde 2006 por una majestuosa e imponente estatua de 42,7m del altura del Dios Murugan, es la más grande del mundo. Este Dios es el hijo de los dioses Shiva y Parvati y es adorado por más de 26 millones de personas alrededor del mundo.  Aparece representado como joven y poderoso guerrero, con una lanza , que según cuenta la leyenda, le fue entregada por su madre Parvati el día de Thaipusam, durante el mes de Tamil (enero o febrero de nuestro calendario), para pelear contra el demonio Soorapadam, puesto que Marugan y su espada  poseen poderes para matar demonios. A partir del S.XIX este día se convirtió en una importante celebración religiosa donde los devotos se clavan lanzas, cuchillos u otros objetos punzantes en el cuerpo (incluso ganchos con objetos pesados). Las mujeres y los niños llevan diversas ofrendas como leche, flores, limones.etc para pedir su divina protección. Además de la vertiente guerrera, esta deidad simboliza la iluminación y el conocimiento.

El interior de la cueva principal es una pasada, la parte más alta de la cúpula mide unos 100m y está coronada por una apertura que sirve para iluminarla. Encuentras pequeños santuarios por todos los rincones dedicados a diversas deidades.

 
A las 11 de la mañana nos dispusimos a encontrar un taxi que nos llevara, por un precio asequible, a Templer's Park, está a unos 15 Km de las Cuevas Batu y a 25Km de Kuala Lumpur (no hay transporte público para llegar). Tras regatear un poco (aunque según el chico del hotel, no lo suficiente) acordamos un precio de 20€ por ir y volver y quedarse dos horas esperándonos allí. La verdad es que, aunque nos la pegaran con queso, el sitio mereció muchísimo la pena. Resulta que era época de Ramadán, y este sitio no es nada turístico, así que como un alto porcentaje de población malaya es musulmana, estábamos solos en el lugar (a excepción de un grupillo de 5 chavales "locos perdidos", de los que nos separamos rápidamente para poder disfrutar de la paz y tranquilidad de esta maravilla natural).
 
 
La entrada tiene una zona con riachuelos y merenderos, siguiendo un sendero se llega a la zona de las cascadas (en las que puedes bañarte), que están situadas en 7 niveles. El recorrido es una maravilla, en plena naturaleza, rodeados de árboles centenarias y lianas, y como no la muestra de la sinrazón humana (a medida que asciende por los niveles te encuentras con basura...).

 


 
Es una pasada poder bañarte en la selva en estas cascadas y completamente solos, vuelves a sentirte en perfecta sincronía con la naturaleza.
 
 
 
Fresquitos, relajados y llenos de paz interior, volvemos al aparcamiento donde el taxista representó el papel de enfadado porque decía que le habíamos dicho una hora y media y no dos, pero en realidad lo que quería era dejarnos en las cuevas en lugar de en China Town de KL. Total a nosotros nos daba igual, el tren era baratísimo y seguramente tardabamos menos que en el coche, así que tranquilizamos al hombre y volvimos al hotel (ah! el tren a la vuelta es más caro 2RH, 50cent).
 
El resto de la tarde la dedicamos a despedirnos de esta bonita ciudad. Recorrimos los templos chinos de China Town: Guan Yin Temple, Chan See Shue Yuen, Sri Maha Mariamman Temple y Guan Di Temple.
 

 
 
 A continuación fuimos a ver el Central Market de KL, al lado de la parada de metro Pasar Seni. Fue construido en 1888, aunque reconstruido en 1970 intentando conservar su elegante estilo art decó. Es un centro comercial dedicado a la artesanía , souvenirs y productos típicos malayos-
Por la tarde-noche suele haber perfonmances y diversas actuaciones.
 
El siguiente lugar me gustó tanto por el enclave como por la historia, fue el Old Market Square,, situado entre Macao Street y Hokkien Street. Antiguamente este lugar de dominio chino, era testigo de las más bajas pasiones humanas relacionadas con el opio y el juego. En 1885 , la comunidad inglesa llevó a cabo una limpieza de cara de éste mercado declarándolo zona comercial y de recreación. Cabe destacar la fuente victoriana traída de Inglaterra y la torre del reloj.
 
 
También queríamos visitar el Triángulo de Oro más a fondo y cual fue nuestra sorpresa cuando encontramos una especie de China Town, en las calles aledañas a Bukit Nanas. Ese barrio lleno de colorido, de vida y de gente en la calle, contrasta con las sofisticadas avenidas rodeadas por elegantes edificios y tiendas de alta costura. Esto pone de manifiesto, una vez más, el mosaico cultural, histórico, social y económico que es ésta ciudad.
 
 
Nuestra última cena en éste bonito país, queríamos hacerla en el que había sido nuestro barrio, China Town, en un restaurante de calle, típico de la zona, de esos en los que hay serpientes y ranas en acuarios y la cocina la tienen a la vista de todo. Que puedo decir, nada comparable a lo que solemos comer aquí cuando pedimos comida china...
 
Y tras estos dos días y medio "superintensos" en KL, solo me queda despedirme de esta fantástica ciudad y esperar que nos volvamos a encontrar en el futuro!



DÍA 2- VISITANDO KUALA LUMPUR

Amanecemos el Día 14 de julio de 2013 tras una noche con muy pocas horas dormidas, pero "supercargados" de energías. El desayuno (incluido en el precio) se compone de huevos revueltos, naranjas, dos tostadas, mantequilla y mermelada y té o café, así que con la barriga llena salimos del hostel dispuestos a descubrir esa cosmopolita e irreverente ciudad de Kuala Lumpur. Hay que decir que el nombre en malayo significa "confluencia fangosa o confluencia de lodo" debido a que la ciudad se empezó a construir en 1856 precisamente en la confluencia de dos ríos, el Klang y el Gombak.

Nos dirigimos hasta la parada de metro Pasar Seni y cogemos la línea Roja dirección Terminal Putra, bajamos en la estación KLCC ya que nos dirigimos a la zona de las Torres Petronas, para empezar nuestro recorrido desde alli.

A continuación adjunto un par de mapas que encontré en Internet y que me fueron muy útiles para preparar el recorrido, que lo puedes hacer andando casi en su totalidad

Mapa de metro de KL

Mapa KL centro

 
El siguiente recorrido lo hicimos a pie:

1. Torres Petronas: Son las Torres gemelas más altas del mundo, miden 452m repartidos en 88 pisos. Fueron diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli en 1998 y son un emblema de la capital Malaya. Uno de los principales atractivos turísticos de este proyecto el su SkyBridge, que es una pasarela ubicada entre los pisos 41 y 42, que te permite ver una panorámica de 360º de la ciudad.

La verdad es que nosotros no subimos, asustados por el aviso de las grande colas y las pocas entradas que venden al día (unas 1000), (pensamos en subir a la Menara), además cuesta unos 50 Ringgits y el horario es de 9am a 7pm, cierra los lunes. En la información que recabé en internet explicaban que hay tres paquetes distintos:
  • Paquete 1: Visita al Skybridge a 170m de altura, dura unos 20min
  • Paquete 2: Visita al observatorio Deck, que incluye además del Skybridge, el observatorio en el piso 84, dura alrededor de 1h. Esta entrada, a diferencia de la visita anterior, se puede comprar para un día diferente al de la compra.
  • Paquete Premium: incluye las dos visitas anteriores, y además una comida malaya en en el Malasian Petroleum Club, en el piso 42, cuesta unos 85€.

2. KL City Central Park: Es un bonito parque en los alrededores de las Petronas, con un lago, mucha vegetación y un carril bici. Además de disfrutar de la vista de la Torres, pudimos observar el gusto de los malayos por los deportes.


3. Aquaria KlCC:   Es un acuario en un extremo del Parque anterior, dentro del Kuala Lumpur Convention Centre -KLCC-. Aquaria es acuario interactivo donde se puede observar una gran cantidad de especies marinas. Tiene un túnel submarino de 90 metros de largo donde te puedes sentir como caminando bajo el mar. Entre las muchas especies se puede apreciar el Sand Tiger Shark.  Puedes ser testigo de cómo alimentan a los tiburones entre peces de colores.
Aquaria abre de lunes a viernes, de 11am a 8pm y sábados y domingos de 10.30am a 8pm (última admisión 7pm). Entrada: adultos 45Ringgits y niños 35Ringgits.

Aunque llegamos a estar en la puerta, decidimos dejarlo para el día siguiente y así aprovechar las horas de luz. Lo que no sabíamos entonces es que al final nunca volveríamos hasta allí.... No hay tiempo para todo!

4. Menara de KL (Torre de Comunicación): Se puede ir andando perfectamente desde la zona de las Petronas, su horario es de 9.30am a 9.30pm. Está situada en la colina de la Reserva Forestal Bukit Nanas y se puede acceder o bien con un bus gratuito que se coge en la entrada del recinto (nosotros nos enteramos de esto a la bajada) o a través de la selva tropical del Bukit Nanas, esta opción no era posible ese día porque estaba cerrada la puerta que daba a la Menara, así que subimos por la carretera del autobús, pero a pie...

Cómo no habíamos subido a las Petronas decidimos subir a esta Torre, que de paso te ofrece una panorámica estupenda de estas. La entrada yo la considero bastante cara, cogimos la opción de la torre más un teatro en 3D y nos costó 57 Ringgits/persona, es decir unos 14€. la entrada más barata es de 45 Ringgits.

A pesar del palo del precio, mereció la pena, las vistas en lo alto te ofrece una panorámica de 360º de la ciudad y son realmente impresionantes:
 



5. Bukit Nanas Reserva Forestal: Existen tres reservas forestales dentro de la ciudad, que son la Reserva Forestal de Bukit Nanas en el centro de la ciudad y la más antigua de la que se tiene registro en el país con 10,52 hectáreas; la Reserva Forestal de Bukit Sungai Putih con 7,41 hectáreas y la Reserva Forestal de Bukit Sungai Besi con 42,11 hectáreas.
 
Bukit Nanas uno de los bosques vírgenes más antiguos del mundo en el interior de una ciudad, alberga una gran variedad de flora y fauna de la selva tropical autóctona. Hay diferentes rutas que puedes seguir, todas claramente señaladas. La entrada a la reserva es gratuita y abre todos los días de 7am a 6pm. 

Cómo la  puerta de acceso a la Menara estaba cerrada, accedimos a la reserva por la parte de abajo, por la Bukit Nanas Jalan e hicimos algunos senderos, viendo el pequeño jardín botánico que tienen en el interior.
6. Little India- Jalan Masjid India: Está muy cerca de KL Sentral y de Petaling Street (China Town). En este barrio vive la comunidad hindú, grupo étnico minoritario en Malasia. La verdad es que es un barrio muy activo, lleno de gente, de tiendas donde te ves embriagado por los colores, sabores  y olores. Paseamos por la arteria principal, Jalan Masjid India y  por un animado bazar lleno de ropa y de comida. Comimos en un local de la zona al ritmo de los éxitos de Bollywood (no nos gustó en absoluto, pero para gustos los colores!).
 

7. Mezquita Masjid Jamek: Conocida también como "Mezquita de los viernes". Es una de las mezquitas más famosas y antiguas de Kuala Lumpur, año 1909, ubicada entre los ríos Gombak y Klan al lado de la Little India. El edificio y la arquitectura son una maravilla, con sus arcos y columnas, sus fuentes y sus palmeras, rodeada de ríos.
 
Abre todos los días de 8.30am a 1.30pm y de 2.30pm a 6pmy la entrada es gratuita, las mujeres deben cubrirse los hombros para entrar y la habitación de oración está prohibida al turismo.
 

8. Plaza Merdeka- Sultan Abdul Samad Building (Ministerio de información ocio y cultura) Punto de i: Esta imponente plaza llamada también de la Independencia porque es el primer lugar donde se izó la bandera de Malasia en 1957, está rodeada de soberbios edificios como el Abdul Samad Building, el Club Selangor, el Museo Nacional de Historia y la Biblioteca Memoria. En un extremo de la plaza se encuentra la oficina de información y turismo, identificada por una escultura de "I love KL".
 

9. Perdana Botanical Garden (Jardines del Lago)
Está a unos 20min-30 min de la Plaza Merdeka, pero merece la pena darse un paseo y disfrutar por la ciudad, es fácil llegar por la Jalan Rajá. De camino pasas por el Museo de Artes Islámicas (tiene una colección de más de 7.000 cerámicas, vidrios, maderas, armas y textiles, todos ellos reunidos en un magnífico edificio de cinco cúpulas. Precio: RM12; con descuento RM6; niños gratis. Horario: todos los días 10-18); y por el National Mosque o Museo Nacional (de 1963, donde se pueden encontrar todo tipo de artilugios históricos malayos, además de tradiciones y artesanía típica. Horario de 9am a 6pm).
 
Este gigantesco parque de 92 hectáreas es el más antiguo de la ciudad y merece la pena perderse por sus caminos y disfrutar de sus lagos artificiales, su exótica vegetación, sus fuentes, sus rincones, los peces de colores, etc. Además de todo esto, en el Parque hay un zoo, un parque de aves, un jardín de orquídeas, un parque de mariposas y un museo de insectos.
 
La entrada es gratuita y el horario de apertura 9am a 7pm.





Tras éste recorrido por la ciudad volvimos al hotel a descansar y pegarnos una ducha (que nos hacía falta, ya que, a pesar de que el día estaba muy nublado, hace un calor tremendo y nos pasamos sudando todo el día). A las 7.15pm estamos listos otra vez para visitar una parte de la ciudad totalmente diferente a lo que habíamos visto hasta ahora.
 
10. Bukit Bingtan: Es una zona situada en el llamado Triángulo de Oro de Kuala Lumpur, es una zona comercial, de altos edificios, avenidas anchas, televisiones gigantes en la calles,  estatuas manga, tiendas de superhéroes, centros comerciales de 7 u 8 pisos, bares de moda y restaurantes cosmopolitas.
 
Para llegar allí, cogimos la línea de metro verde en Maharajalela (muy bien aconsejados por el chico del hotel) y nos bajamos en la parada Bukit Bintag. Una cosa que no he dicho hasta ahora, el aire acondicionado del metro es insufrible, así que no está demás llevarse algo para echarse encima si no te quieres poner malo....
 
La llegada a la estación de metro de Bukit Nanas es impresionante, según bajas, te quedas petrificado por los edificios, las luces y los plasmas enormes, es como si de repente te hubieras teletransportado al centro de New York, y es que no debemos olvidar que Kuala Lumpur es una de las ciudades más modernas del sudeste asiático.



 

 
Y con la retina llena de imágenes a las que las fotos no hacen justicia para nada (la luz ese día no era muy allá) nos fuimos hasta nuestro animado barrio dando una vueltecilla por Kuala Lumpur de noche, por fin corría algo de brisa y paramos de sudar.  

lunes, 26 de agosto de 2013

DÍA 1-LLEGADA A KUALA LUMPUR- KL INTERNATIONAL AIRPORT

Volamos el Jueves 12/7/2013 con Turkish Airlines a las 12 de la mañana desde Madrid haciendo una escala de 8 horas en Estambul, este vuelo duró unas 5 horas. La segunda parte fue Estambul- Kuala Lumpur, de unas 10 horas. La verdad es que la compañía de vuelos está genial, los aviones son muy cómodos, con un montón de pelis, documentales y juegos en tu asiento y la atención es muy buena. Volamos con el equipo de España de Sub-21 que desde Estambul conectaban con Qatar

Por fin, tras más de 24 horas de viaje (más la diferencia horaria de 7 horas de España), llegamos el día 13/7/2013 al aeropuerto Kuala Lumpur International Airport (KUL), que está a 50km al sur del centro de la capital.
Para llegar al centro de la ciudad (KL Sentral) cogimos un tren llamado KLIA EXPRESS, por 35 MYR/persona, tarda 30 minutos y sale cada 15.

Hay otras opciones:

KLIA TRANSIT, que hace el mismo recorrido que el otro tren, pero tarda unos 35 minutos y realiza 3 paradas intermedias entre KLIA y KL Sentral*, también cuesta 35 Ringgits.

Existen diferentes compañías de autobús, por ejemplo AIRPORT COACH, que cuesta 10 ringgits por trayecto y realiza el trayecto KLIA-KL Sentral* en aproximadamente 1 hora y sale cada 30 minutos
También está la opción de tomar un taxi, hay que comprar unos cupones en el aeropuerto (operado por Airport Limo) y existen 4 tarifas: Budget Taxi, Premier Limo, Super Luxury y Family Service. Las tarifas comienzan en unos 75 Ringgits. Se encuentran en la zona de Llegadas internacionales y nacionales o en la zona de reclamaciones de equipajes nacional. Hay que hacer la cola de taxis de la puerta 3 para los taxis  económicos y a la puerta 7 para los de lujo. Se aplica un suplemento del 50% entre medianoche y las 06.00.

También se puede tomar un taxi (blanco y rojo) a la salida del aeropuerto y se puede pactar el dinero de antemano.

Algo importante a saber es que el aeropuerto tiene dos terminales:

1.     KLIA, para vuelos internacionales

2.    LCCT (terminal de vuelos de bajo coste, de compañías como: Air Asia, Cebu Pacific, Tiger Airways...)  a unos 20km de distancia de KLIA.

Existe un autobús pasarela entre las dos terminales llamado  NadiKlia  que cuesta 1,50 Ringgits (no puedo asegurar el precio porque no llegué a utilizarlo) y el trayecto dura aproximadamente 15 minutos
Una vez que llegamos a KL Sentral decidimos ir andando hasta ChinaTown que es donde teníamos reservado el hotel.  La distancia no era mucha, unos 15 o 20 minutos, el problema es que durante ese trayecto descubrimos lo que es el monzón (son como cortinas de agua!), así que nos pusimos nuestros chubasqueros prestados por nuestros colegas Chema y MªPeich y continuamos nuestra marcha, resguardándonos en el momentos más de lluvia más violenta. Y así atravesamos la calle más famosa de Chinatown, Petaling Street, atestada de puestos, tiendas y gente, preguntando a los lugareños por la situación de nuestro hotel.
Por fin llegamos a Lok Ann Hotel, situado en una de las puertas de Petaling Street, desde luego el hotel y la habitación se alejaban bastante de la idea ofrecida por las fotos de internet. Cuando vi el baño, me sorprendí porque no había ducha, hasta que me di cuenta que era un grifo en la pared al lado del WC, sin ningún tipo de separación….así que cuidado con el papel higiénico cuando os duchéis.  Luego ya comprobaría que este tipo de ducha es típica tanto en Tailandia como en Malasia. A pesar de todo, el hotel me gustó por: la situación, la amabilidad del chico de la recepción que hacía de guía turístico en la medida de lo posible y por esos fantásticos desayunos.

Lo poco que quedaba de día (y de nosotros...) lo dedicamos a curiosear por ChinaTown, vimos algunos templos chinos y cenamos en una barbacoa callejera unos pinchitos de carne, verdura y pescado, zumo de sandía (riquísimo) y cerveza china (son de 66cl, pero son caras, unos 3,5€), todo nos costó 52MYR (12€).

Esa noche, además de acusar el famoso “yetla”, averiguamos que Petaling Street era una calle demasiado “viva” para nuestras austeras y poco aislantes ventanas, además la tele gigante de la puerta de la calle no ayudaba nada… Menos mal que llevábamos tapones J.

 

INFORMACIÓN ÚTIL PREVIO AL VIAJE. TAILANDIA


TAILANDIA
  
Ø  Capital: Bangkok
Ø  Idioma oficial: Lengua Thai
Ø  Clima: tropical casi todo el año (21º-32º). La llamada estación monzónica  comienza entre mayo y julio y dura hasta noviembre. Le sigue una estación seca que transcurre de noviembre a mayo, en la que las temperaturas son un poco más bajas hasta febrero, para luego remontar de marzo a mayo.
Ø  Religión: 92% Budistas. 3,9% Musulmanes. 1,6 Religiones populares chinas. 0,6 Animistas.
Ø  Telefonos policía de turismo en los principales destinos turísticos:
1)    Oficinas Centrales Bangkok: (02) 678-6800/9
2)   Aeropuerto Internacional de Bangkok: (02) 535-1641, 535-1053, 535-4234, 535-1155
3)   Chiang Mai: (053) 248-974, 248-130, 242-966
4)   Phuket: (076) 355-015
Ø   Moneda: El Baht Thailandés es la divisa oficial de Tailandia. Su abreviatura es THB y se subdivide en 100 satang.
(THB/EUR = 42,64000)  (EUR/THB = 0,02345) Para hacer el cálculo mental a € dividir por 40
No hay problema para cambiar dinero una vez que se llega a Tailandia, tanto en el aeropuerto como en las ciudades. De hecho sale mejor cambiar allí.
Ø  Diferencia horaria: 6 horas más que en España
Ø  El regateo es válido en las compras (incluso en los centros comerciales de Bangkok)
Ø  No toleran (y está penado con la cárcel, de 3 a 15 años) la falta de respeto o burla hacia la familia real.
Ø  Hasta 1939 Tailandia se llamaba Siam.
Ø  En los parques a las 18h suena el himno de Tailandia y la gente se queda inmovil hasta que termina. Es otra muestra de respeto a la corona.
Ø  Thailandia sigue formando parte de los denominados países del Tercer Mundo, aunque últimamente ha prosperado mucho y se halla muy lejos de los más pobres. Es inferior al español.
Ø  A los Tailandeses les encanta que sepas decir algo en su idioma:
Hola – Sabaidi Kap/ka (dices Kap si eres hombre y Ka si eres mujer)

Gracias - Kop Kun Kap/Ka

No pasa nada/de nada – Mai pen rai Kap/ka

¿Cuánto es? – Tau Rai Kap/Ka

Números – Ngn 1 Song 2 Sam 3 Si 4 Ja 5 hok 6 Jet 7 Pet 8 Kao 9 Sip 10

La comida está rica – Arroy Kap/ka

Yo soy de (más el país) – Pom(hombre)/Dichan(mujer) maa jaak

Me gusta – Chob Kap/ka ชอบ

No me gusta – Mai Chop Kap/ka

Me gusta Tailandia – Pom(hombre)/dichan(mujer) Chob pratet tai

Es bonito/a – Narak

Sí – Chai Kap/ka

No – Mai Chai Kap/ka

La cuenta por favor – Check bin kap/ka

El baño – Hong Naam

¿Dónde está el baño? – Hong Naam yu tinaai?

GASTRONOMÍA TAILANDESA

Entre los ingredientes más utilizados de la cocina Tailandesa está el arroz. Suele mezclarse con muchos platos, especialmente con aquellos que tienen un sabor muy picante. Otros ingredientes muy utilizados son los ajos, chiles, salsa de pescado, noodles o fideos de arroz, curry, leche de coco, pescado, pollo y cerdo.
Pad Thai: Es uno de los platos que encontrarás por todas partes y que puede gustar facilmente a un extranjero. No es un plato necesariamente picante aunque puedes añadírle si quieres. Entre sus ingredientes están los noodles o fideos de arroz, huevo, salsa de pescado, ajo, pimienta molida, salsa de tamarindo y chalota. .
Noodle Soup: Tenemos el Chicken noodle soup, Vegetarian noodle soup, Tofu noodle soup…..y un sinfín de variedades. Junto con el Pad Thai, el Noodle soup lo encontrarás por todas partes.
Ensalada de Papaya: O Som dtam. Suele ir acompañada de gambas, cacahuetes, tomates, chile, ajo y zumo de limón. Se machacan estos ingredientes con un mortero y se adereza la ensalada. El ruido del mortero es característico cuando pasas delante de uno de estos puestos. En muchos de ellos elaboran el plato delante tuya lo que te indicar si lo quieres con chile o no. Es un plato originario del noreste de Tailandia.
Green Chicken Curry: El pollo es uno de los ingredientes más populares de la cocina Tailandesa. Se trata de un plato dulce y a la vez ligeramente picante. Entre sus ingredientes está el chile, curry verde y leche de coco. Suele ir acompañado de arroz o noodles.
Tom Yam: Se trata de una sopa bastante picante. Es considerada uno de los mejores platos de la cocina Tailandesa. Puede ser elaborada con marisco, pescado o carne.

Los tailandeses comen muchas veces al día, aunque de manera más ligera que a lo que nosotros estamos acostumbrados, por lo que verás puestos callejeros que venden platos de cocina, que te preparan en un santiamén, barbacoas o carritos con fruta en cualquier sitio y a cualquier hora.
 

Es bastante típico que al lado de los puestos callejeros haya unas mesitas plegables donde puedas sentarte a degustar tu comida recién hecha. No te preocupes si te has sentado en una mesa que pertenece al puesto de la barbacoa y te apetece además un arroz de otro puesto, puedes pedir comida en cualquiera de los puestos y carritos que haya por ahí, siempre y cuando le compres algo al dueño de la mesa. Si no encuentras sitio en las mesas, busca un banco o una acera, es muy típico comer así en Tailandia.
 
 

Esta comida que veis en la foto de arriba la comimos una noche en Ao Nang en un banco frente al mar y por el módico precio de unos 4€. Está compuesta por un plato de arroz con verdura, noodles con pollo, pescado a la barbacoa y cuatro pinchitos de barbacoa también.
 

 
La comida Tailandesa puede ser muy picante, pero muchos de ellos saben que a nosotros no nos suele gustar, por lo que te preguntan y hasta te avisan. Sólo tienes que decir “No spicy”, y en caso que no entiendan inglés, puedes decir “Mâi phèt”, significa “No”.
 
No hay que pensar que la calidad de este tipo de comida es mala, todo lo contrario, en muchas ocasiones hemos encontrado que los platos están más ricos en los puestos que en los restaurantes, puede ser porque estos vendedores se especializan en hacerlos (al no tener un gran menú por ofrecer) y porque dado a la gran demanda utilizan productos frescos. Para convencerte solo debes observar donde comen los Thai.
 
La comida Thai me ha enamorado, tanto la callejera como esos restaurantes donde puedes elegir pescado y marisco freso y te lo cocinan como tu quieres. Y es realmente barato, de hecho, es mas barato comer el Tailandia fuera de tu casa, que en España en tu propia casa!.
 
Para más información sobre la gastronomía Thai dejo el enlace del Blog de Mundo Nómada.

Gastronomía Thai